La RED DE ASENTAMIENTOS POPULARES es una red argentina de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversas perspectivas disciplinarias, con el objetivo de profundizar el conocimiento de la problemática y realizar propuestas que incidan en las políticas públicas y las intervenciones del hábitat social.
La red tuvo origen en el año 2015, cuando María Cristina Cravino propuso reunir en un libro la producción de diferentes investigadores y grupos de investigación que trabajan sobre la problemática de los asentamientos populares de la Argentina. Libro que, tras una ardua tarea de coordinación, salió publicado finalmente en 2018 con el título La ciudad (re)negada: aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas, publicado por Ediciones UNGS y que representó el primer jalón de aportes de la red al brindar una primera mirada federal sobre la problemática en el país.
Al año siguiente, pudo concretarse el primer Encuentro de la Red de Asentamientos Populares, realizado en la ciudad de Córdoba, Argentina, denominado Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, realizado el 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Córdoba, organizado por el Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB), bajo la coordinación general de M. Cecilia Marengo y de su grupo de trabajo. La producción de ese primer encuentro, reunida en el libro de Actas del evento, publicado en el repositorio digital de la Universidad Nacional del Córdoba, puede considerarse el segundo jalón de aportes de la red.