Foto: Cooperativa ecosocial de vivienda Entrepatios, Madrid.

MOVIMIENTO DE COOPERATIVAS DE USUARIXS DE VIVIENDA EN EL ESTADO ESPAÑOL

Las restricciones al acceso a la vivienda en ciudades del Estado español han ido transformándose en una verdadera crisis de carácter estructural que no sólo afecta a los sectores de ingresos bajos, sino también a sectores de ingresos medios.

En ese contexto, observamos un movimiento de promoción de cooperativas de vivienda en régimen de cesión de uso que, desde lógicas que privilegian lo comunitario y la producción autogestiva, reclaman el derecho a la ciudad, desafían al mercado y sus lógicas especulativas, e interpelan al Estado.

Estamos trabajando junto al Grupo de Vivienda Colaborativa de REAS en la elaboración de una plataforma web con un mapa que va a incorporar todos los grupos y proyectos actualmente en marcha en el estado, que se va a sumar al trabajo ya realizado por el Observatori de l ́habitatge cooperatiu Llargavista de Catalunya.

Con este mapa queremos contribuir a la difusión de los proyectos, promover el conocimiento e intercambio entre ellos y generar información que contribuya a la construcción conjunta de conocimiento en torno al modelo y sus posibilidades de constituirse en una alternativa socio-habitacional. Si eres parte de un grupo que todavía no ha recibido el formulario de relevamiento de información, puedes enviarnos un correo a: mapacovivienda@reasnet.com.

Además, estamos elaborando una encuesta dirigida a integrantes de los grupos/proyectos para trazar un perfil socioeconómico y de trayectorias residenciales de quienes actualmente los integran. Así, desde ALTERHABITAT continuamos produciendo insumos para la investigación académica y para la
promoción del modelo cooperativo en cesión de uso.

Nos interesa conocer este movimiento que actualmente está creciendo con desigual presencia en las comunidades autónomas españolas, generando  redes de apoyo y proyectos nuevos que, aun siendo todavía experiencias prefigurativas, intentan hacerse lugar como alternativas reales y posibles para la desmercantilización de la producción y acceso a la vivienda urbana.

Otros casos de estudio