ALTERHABITAT. Producción social del hábitat en áreas metropolitanas del norte y el sur global: políticas, instituciones y movilización social.
Las formas de la urbanización capitalista que dominan la producción y distribución de servicios habitacionales en las ciudades, tornan cada vez más dificultoso el acceso a ellos, generando restricciones a las que se enfrentan amplios sectores de población. Se trata de un fenómeno que atraviesa antiguas divisorias entre países del norte y el sur global y que, además, ha dejado de afectar únicamente a sectores sociales vulnerables. En ese contexto, y como ha sucedido históricamente, surgen respuestas organizadas y organizadas para enfrentar dichas restricciones y generar alternativas a las dinámicas urbanas segregadoras.


Foto: Pablo Vitale, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El objetivo de este proyecto es conocer, analizar y poner en diálogo prácticas alternativas de producción de hábitat desarrolladas por movimientos, organizaciones y colectivos en diferentes ciudades.
Abordamos el desafío desde una perspectiva integradora de los recorridos teóricos y las experiencias surgidas en países centrales y periféricos del nuevo orden capitalista financiarizado. Impulsamos el trabajo interdisciplinar -desde la geografía, la sociología urbana, la ciencia política, la historia- vinculado con los saberes de las organizaciones sociales protagonistas de los procesos analizados.
LÍNEAS DE TRABAJO
Eje teórico-metodológico: diálogos Norte-Sur
Las prácticas alternativas de producción de hábitat urbano han dado lugar a interesantes debates académicos tanto en el norte como en el sur global. En este proyecto nos hemos propuesto el desafío de poner en diálogo esos marcos teóricos, sometiendo a discusión intuiciones, conceptos y categorías producidas en cada caso. El concepto de “Producción Social del Hábitat” será utilizado como articulador de un debate que pretende tender puentes conceptuales y metodológicos desde una perspectiva comparativa transnacional.
Prácticas alternativas de producción social del hábitat en ciudades del Norte y el Sur global
Estudiamos experiencias comunitarias y autogestionarias representativas de la Producción Social del Hábitat en un universo urbano diverso y heterogéneo. Nos proponemos elaborar una tipología de iniciativas a partir de la cual establecer un marco para la comparación transnacional. Nuestros estudios de caso prestan especial atención a las formas organizativas, las formas de interpelación al Estado y los repertorios de lucha por el derecho a la vivienda y a la ciudad.
Vínculos entre los procesos de producción social del hábitat y la estatalidad
También analizamos la capacidad de los movimientos sociales que promueven prácticas de producción social del hábitat para incidir en las políticas urbanas y habitacionales en ciudades del Norte y el Sur Global. Nos interesan particularmente las políticas e instrumentos de gestión territorial que habilitan, apoyan y/o promueven esas experiencias: sus trayectorias institucionales, los actores que las impulsan y sostienen, los obstáculos que encuentran, etc. Queremos generar conocimiento situado de utilidad para organizaciones y administraciones públicas.
CASOS DE ESTUDIO

DERECHO A LA VIVIENDA Y MOVIMIENTOS SOCIALES: EL ALQUILER EN DISPUTA
La aplicación ortodoxa de las políticas de ajuste en los años posteriores a la crisis financiera de 2008 y el seguimiento de las directrices económicas e ideológicas impuestas por la Unión Europea, favorecieron en España el fortalecimiento del extractivismo urbano.

Foto: Cooperativa ecosocial de vivienda Entrepatios, Madrid.
MOVIMIENTO DE COOPERATIVAS DE USUARIXS DE VIVIENDA EN EL ESTADO ESPAÑOL
Las restricciones al acceso a la vivienda en ciudades del Estado español han ido transformándose en una verdadera crisis de carácter estructural que no sólo afecta a los sectores de ingresos bajos, sino también a sectores de ingresos medios.

MAPA DE LAS RESISTENCIAS DEL HÁBITAT
Construcción de un mapa digital interactivo que registra las acciones colectivas para acceder o mejorar el hábitat desarrolladas en barrios populares de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.

EL PUEBLO CONSTRUYE
La inundación que sufrió la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, en abril de 2013 dejó graves consecuencias habitacionales en los barrios populares.

Foto: Coopteba, provincia de Buenos Aires.
COOPERATIVAS DE VIVIENDAS Y CONSUMO DE LXS TRABAJADORXS DE LA EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Las modalidades de construcción al costo y gestión desmercantilizada de la promoción inmobiliaria han constituido en las últimas dos décadas una estrategia de acceso a la vivienda de los sectores medios asalariados.

PRODUCCIÓN AUTOGESTIONARIA DE HÁBITAT. CIUDAD DE BUENOS AIRES Y EXPERIENCIAS DE ESCALAMIENTO NACIONAL Y REGIONAL
En el conglomerado de edificios y construcciones que configuran la trama urbana consolidada de la ciudad de Buenos Aires, dominada por la producción mercantilizada de vivienda que sus habitantes perciben como la única realidad…