Archivos de Categoría: Rodríguez, M.F.

Mutuberría Lazarini, V., Rodríguez M. F. (2021). Las experiencias de la cooperativa El Hogar Obrero (Argentina) y la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM). Procesos con historia en miras al presente. Revista IDELCOOP, 235.

Arqueros Mejica M. S., Astelarra S., Fernández Bouzo, S., Olejarczyk R. y Rodríguez M. F. (2021). Género, espacio y ambiente en las metrópolis latinoamericanas: un bricolaje de experiencias y enfoques. Presentación del Dossier Género, espacio y ambiente en las metrópolis latinoamericanas, Quid 16 Revista de Estudios Urbanos.

Rodríguez M.F. (2012). Los desalojos en los Nuevos Asentamientos urbanos (NAU) de la ciudad de Buenos Aires. Un estudio de caso del Asentamiento Costanera Sur Rodrigo Bueno. Publicación Tesis de Maestría. CCC – Buenos Aires.

Autor: Lic. María Florencia Rodríguez
Título: “Los desalojos en los Nuevos Asentamientos Urbanos (NAU) de la ciudad de Buenos Aires. Un estudio de caso del Asentamiento Costanera Sur Rodrigo Bueno”
Tesis para optar al título de Magister en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Año 2010
Directora: Dra. Hilda María Herzer
ISBN 978-987-33-1710-1

Año de publicación 2012
Algunos derechos reservados.
El presente trabajo se publica bajo una licencia Creative Commons Atribución ‐ Share Alike 2.5
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/

Rodríguez, M. F. (2013). Las formas ‘pobres’ de hacer ciudad: un recorrido sobre las modalidades de hábitat popular y su incidencia en la agenda estatal. Revista Realidad Económica, 273.

Los sectores populares han desarrollado, a lo largo de los años, diversas estrategias habitacionales a los fines de acceder a la ciudad. Es así que, a través de modalidades habitacionales “informales” -conventillos, inquilinatos, villas, asentamientos y ocupaciones de inmuebles- los sectores de menores ingresos reproducen su vida material, en un marco donde la ciudad -el espacio urbano- posibilita el acceso a oportunidades de empleo, infraestructura y equipamiento urbano (transporte público, educación, salud y recreación). No obstante, interesa señalar que los procesos de autogestión del hábitat que los sectores populares han podido desarrollar estuvieron vinculados -en gran medida- a la situación económica del país como también a la actitud de tolerancia o no que el gobierno tuvo hacia ellos. El objetivo de este artículo consiste en describir y caracterizar las formas “pobres” de hacer ciudad que los sectores de menores ingresos despliegan en la Ciudad de Buenos Aires y el rol que ocupan estas estrategias habitacionales en la agenda…

Rodríguez M.F. (2017). La apuesta por ser parte y construir un sistema diferente. Entrevista a Carlos Benítez. Revista IDELCOOP, 223. Sección: Experiencias y prácticas.

Carlos Benítez es el actual presidente de la Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes Ltda. ubicada en Ezpeleta, Quilmes. Fue parte de la conformación de la cooperativa en el año 1984, luego del retorno a la democracia. Conjuntamente con otras 350 familias, llevan adelante un proceso de autogestión y autoconstrucción del hábitat, así como emprendimientos sociales y productivos en los cuales participan los vecinos y las vecinas del barrio y de las localidades aledañas. Después de tres décadas de trabajo cooperativo reflexiona en esta entrevista…

es_ESSpanish