Archivos de Categoría: Díaz Orueta, F.

DÍAZ ORUETA, F. (2019), “Theory of Rent Gap”, en: A. M. Orum (ed.), The Wiley Blacwwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies, Oxford: John Wiley & Sons.

Formulated for the first time in the late 1970s, the theory of rent gap analyzes gentrification from the perspective of production. In rent gap theory gentrification is a structural result of the operation of land and housing markets and therefore priority is given to the study of the key players and especially the developers. This theory explores the historical evolution of the processes of gentrification and its presence in new geographies, emphasizing the need to take into account the global processes of urbanization and the study of territorial stigmatization and population displacement. Since its appearance an intense and rich academic debate has been fueled with interpretations of gentrification that give a central character to cultural…

Díaz Orueta, F. y Lourés Seoane, M.L., 2020, «New forms of collective action and local government: from 15M to Ahora Madrid government», en: M. Pradel-Miquel, A.B. Cano-Hila y M. Garcia (eds.), Social Innovation and Urban Governance. Citizenship, Civil Society and Social Movements, Cheltenham: Edward Elgar.

DIAZ ORUETA, F. (2006). Madrid: Urban regeneration projects and social mobilization. Cities. The International Journal of Urban Policy and Planning, vol. 24, 3.

Madrid is undergoing powerful urban changes. As in other big cities, the economic and territorial restructuring also means deep social changes. Madrid’s socio-spatial configuration is becoming more segregated, with the recent evolution of the real estate industry one of the key issues of the process. In this context, different social groups have understood some of the urban projects implemented by the local and regional administrations as posing a danger to urban projects implemented by the local and regional administrations as posing a danger to urban segregation in the city. The article analyses social mobilization in a central neighborhood where an ambitious urban regeneration project is being developed. Since 1997, a social mobilization is in progress against a plan that could mean the first step of a gentrification process. A very diverse set of social groups (immigrants associations, squatters, ONG, cultural associations, etc.) joined to create the Red de Colectivos de Lavapiés [add diacritical] (Lavapiés, Groups Network). Over the last few years the evolution of the mobilization…

Díaz Orueta, F. y Lourés Seoane, M.L. (2008). La globalización de los mercados inmobiliarios: su impacto sobre la Costa Blanca. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 155.

La costa mediterránea española experimenta en los últimos años un fuerte crecimiento urbano ligado, fundamentalmente, a los sectores turístico e inmobiliario. El proceso de globalización económica ha tenido un impacto muy importante sobre las inversiones inmobiliarias. De hecho, el hoy desinflado aumento en la producción de viviendas no podría ser entendido haciendo referencia únicamente a las inversiones españolas. Gentes del Reino Unido, Alemania y otros países europeos occidentales han adquirido miles de nuevas viviendas, convirtiéndose en uno más de los factores que alimentaron la espiral especulativa. La reforma de la legislación urbanística favoreció este proceso, al crear unas condiciones excelentes para los promotores inmobiliarios. El artículo analiza la evolución de uno de los territorios turísticos españoles más importantes: la costa de la provincia de Alicante, también conocida como Costa Blanca. Este espacio ha conocido un espectacular crecimiento demográfico y económico, basado principalmente en el turismo y la construcción de viviendas. Desde un punto de vista socio-espacial, el territorio resultante tiende hacia una mayor segregación. La población local se ve profundamente afectada por un modelo de crecimiento urbano…

DÍAZ ORUETA, F. (2012), Periferias urbanas y reconfiguración de las políticas urbanas en España. Gestión y Política Pública, vol.21.

El artículo analiza la evolución de las periferias urbanas españolas durante las tres últimas décadas. Las nuevas políticas urbanas, como mecanismo esencial de la gobernanza empresarial, han influido de forma trascendental sobre la estructura socioespacial de las ciudades y, más concretamente, sobre las periferias urbanas. Tras un primer momento en el que recibieron una atención prioritaria, las periferias pasaron a ocupar un papel secundario en las agendas urbanas, dejando paso a otras intervenciones orientadas a reforzar el papel de las ciudades como mercancías que compiten entre sí. El análisis de las periferias revela la existencia de problemas importantes de precariedad residencial y de exclusión, pero no se perciben hoy por hoy situaciones que pudieran equipararse a las de los guetos norteamericanos. En el marco de la crisis, la necesidad de la intervención pública en estas áreas se mantiene, si cabe, con más…

es_ESSpanish